Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente nocivo. En circunstancias comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados óptimas a través de una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se sugiere tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y rápida, impidiendo detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas inútiles.
En este espacio, hay múltiples rutinas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a dosificar el paso de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la emisión de la fonación. Hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para dar inicio, es útil llevar a cabo un práctica funcional que permita tomar conciencia del mas info acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, previniendo movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial bloquear oprimir el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo natural, no se alcanza la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el soporte respiratorio y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.